INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN

ARMONÍA, CONTRAPUNTO, FORMA, ANÁLISIS
INTRODUCCIÓN A LA COMPOSICIÓN
BASADO EN MÉTODOS DE:
SCHÖNBERG - LEUCHTER – SCHENKER - SALZER – ARNEDO - MERLIN
______________________________________________________________________
Secuencia metodológica:
PERCEPCIÓN ➙ TEORÍA ➙ ANÁLISIS ➙ COMPOSICIÓN ➙ IMPROVISACIÓN
Todos los temas se desarrollarán desde la percepción auditiva y el canto, luego se explicará la teoría y se ubicarán los límites físicos, históricos (evolutivos del lenguaje) y estéticos. Una vez desarrollada la parte perceptiva (el IN), el alumno aplicará lo estudiado en analizar obras de autores del pasado y luego en sus propias composiciones (el OUT). Este proceso culmina con la aplicación directa en el instrumento propio de cada alumno (improvisación). Las clases son 1 o 2 horas por semana. Los restantes días, los alumnos irán completando los Trabajos Prácticos. A medida que los van completando, me los enviarán por E-mail y recibirán mi respuesta inmediatamente con comentarios sobre los mismos. Esta dinámica de contacto fluído más la clase semanal, funciona muy bien.
PROGRAMA
PARTE I
Parámetros del sonido.
Armónicos de un sonido.
Tensión y reposo en el tiempo y en el sonido.
Intervalos (cociente entre armónicos y periodicidad). Reconocimiento auditivo de intervalos melódicos y armónicos.
Consonancias y disonancias melódicas y armónicas.
Afinación natural y diferentes temperamentos.
Elaboración del “esqueleto” de una melodía (Cantus Firmus).
Equilibrio melódico.
Contrapunto a 2 voces (las 5 especies).
Contrapunto a 3 voces (las 5 especies).
Tonalidad heptafónica.
Funciones armónicas principales.
Posiciones de los acordes.
Enlaces ascendentes y descendentes (cadencias).
Modo menor.
Aplicación de las funciones principales en canciones populares.
Inversión de los acordes tríadas.
Procedimiento para la realización de secuencias armónicas neutras (sin melodía principal) para coro mixto.
Contrapunto melódico.
Contrapunto rítmico.
Sonidos ajenos al acorde.
Sonido ajeno efectivo.
Sonido ajeno ficticio.
Cambio de posición en el retardo.
Bordadura ficticia.
6/4 en paso.
Acorde de 7ª de dominante y sus inversiones.
Procedimiento para componer acompañamientos de melodías barrocas y populares con I, IV y V.
PARTE II
Período de 8 compases.
Forma lied tripartita.
Grados secundarios en modo mayor y menor.
Dominante auxiliar (primer nivel de dominantes).
Cadena de dominantes.
Dominante auxiliar efectiva (segundo nivel de dominantes).
Tonalidad dodecafónica.
Dominante auxiliar efectiva acentuada (tercer nivel de dominantes).
Análisis de la V sonata K 283 de Mozart.
Grado desarrollado.
Cadencia atenuada.
Cadencia rota.
Análisis Sonata XV en Fa M de Mozart.
Sexta agregada.
Análisis de las sonatas 1, 6 y 7 (vol. 1) de Mozart.
Realización del acompañamiento de minués para flauta y piano (o guitarra).
Análisis de las sonatas 9 y 14 de Mozart (re exposición).
El VI descendido en el modo mayor.
Ampliación de notas de adorno.
Modulación.
Modulación diatónica.
Período modulante.
Análisis de la sonata 7 (K309) de Mozart.
Análisis de la sonata VIII de Mozart (desarrollo).
Análisis y armonización de corales de Bach.
Diferenciación entre modulación y semi cadencia.
Contrapunto por imitación.
PARTE III
Sensibilización tonal en el modo mayor.
Análisis de Brahms: Intermezzo en Si m op. 119 y Rapsodia en Si m y Debussy: Preludio XII “Minstrels” Tomo 1 y Schumann, Album para la juventud números: 13, 15, 21, 22, 28, 30 y 34.
Sensibilización tonal en el modo menor.
Modulación o Grado desarrollado por sensibilización y desensibilización.
Análisis de Chopin Preludios op. 28.
Mediante.
II Napolitano.
Modulación y grado desarrollado por enarmonía.
Análisis de Beethoven Sonata op. 13 Patética 2º movimiento.
Enarmonía parcial del acorde de 7º disminuida.
Enarmonía parcial del acorde de 5º aumentada.
Enarmonía parcial del acorde de 7º de dominante.
Enarmonía parcial del acorde de 3º M, 5º dis. y 7º m.
Análisis de la Fantasía en Do m de Mozart.
Análisis de la obertura de Tristán e Isolda de Wagner.
PARTE IV
Armonía modal (tonal heptafónica).
Modos eclesiásticos.
Escalas pentatónicas.
Escalas exóticas.
Primeras técnicas polifónicas.
Armonía impresionista.
Análisis de Bartok: Microcosmos Volúmen II Nº 37, 40, 41y 48.
Análisis de los preludios de Debussy: Libro 1 Nº 1 Danseuses de Delphes, Nº 2 Voiles, Nº 8 La niña de los cabellos de lino y Nº 12 Minstrels.
Análisis de Prokofief: 5º Sinfonía 1º movimiento y Sonata VII para piano.
Armonía Tonal del Siglo XX: Análisis de obras de Prokofief, Shostakovich, Stravinsky y Orff.
Pantonalidad o tonalidad ampliada.
PARTE V
El atonalismo,
El dodecafonismo
El serialismo.
Serialismo Integral.
PARTE VI
Principios de orquestación.
Copyright 2016: Profesor José Luis Merlin (Madrid 2016)
josé luis merlin - contestando las preguntas más FRECUENTES (faq):
José Luis Merlin